top of page

Las Ciencias Sociales 

https://psicologiaymente.com/cultura/ramas-de-ciencias-sociales

​

El principal interés de las ciencias sociales es estudiar el comportamiento social humano. Más específicamente, las ciencias sociales estudian la subjetividad y su relación con los aspectos estructurales de la sociedad. Lo anterior se divide en muchas especialidades que se encargan de analizar y describir la especificidad de los distintos procesos sociales así como su impacto en los individuos.

A continuación explicamos qué son las ciencias sociales y las características de sus ramas.

​

Artículo relacionado: "¿Qué es la Psicología Social?"

​

¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas académicas que estudian aspectos de lo humano relacionados el comportamiento individual y las funciones y elementos de la organización social.

A diferencia de las ciencias formales, como las matemáticas, la lógica o la física; las ciencias sociales estudian los sistemas vivos. A su vez, se diferencian de las ciencias naturales (que también estudian sistemas vivos), en tanto que las ciencias sociales estudian dichos sistemas a partir de la complejidad del comportamiento y sus efectos en términos sociales.

Tienen, por otro lado, más relación con las ciencias humanas (las humanidades), porque ambas que estudian gran parte de la subjetividad y la colectividad, no obstante, son diferentes en tanto que las ciencias sociales hacen énfasis en el uso de métodos científicos, mientras que las humanidades utilizan más métodos artísticos y estéticos.

En términos de ciencia, “lo social” apareció formalmente hasta el siglo XIX, cuando sus disciplinas se consolidaron como campos de investigación con objetos de estudio propios y diferenciados. En inicio, el término de “ciencia social” se utilizó para agrupar los estudios sobre la cultura y la sociedad, con lo que la antropología y la sociología fueron dos de las pioneras.

No obstante, sus antecedentes pueden rastrearse incluso siglos atrás, en la curiosidad que tenemos por comprender lo que nos hace seres humanos, la naturaleza de nuestras conductas, la relación con el entorno, el cómo no organizamos socialmente, etcétera.

​

Las 10 principales ramas de las ciencias sociales

Las ciencias sociales pueden dividirse en distintas disciplinas, lo que varía según la intención de quien las define y utiliza. Por ejemplo, de acuerdo con la tradición de ciencia social específica, un de estas disciplinas puede ser considerada una ciencia social, o una ciencia humana, o incluso una ciencia natural.

Así mismo y de acuerdo con las necesidades de cada contexto, pueden existir más o menos disciplinas dentro de las ciencias sociales. Es el caso por ejemplo de los límites que existen entre algunas subdisciplinas dentro medicina (como la medicina social), la sociobiología, la neuropsicología o la propia filosofía.

No obstante, a muy grandes rasgos podemos dividir las ciencias sociales en 10 disciplinas fundamentales: antropología, sociología, geografía, historia, derecho, ciencia política, economía, comunicación, pedagogía y la psicología.

​

1. Antropología

La antropología es la disciplina que estudia la conducta social de los seres humano en relación con sus características físicas y con los elementos culturales en los que se inscriben. Eso implica las formas y las normas que toma la cultura en distintas sociedades tanto del pasado como en el presente.

Es una disciplina holística porque integra distintos conocimientos de varias ramas de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Puede subdividirse en distintas ramas, como la antropología física, la antropología cultural, la antropología lingüística, o la arqueología.

​

2. Sociología

La sociología se encarga de estudiar las relaciones sociales humanas y sus instituciones. Esto implica que sus objetos de estudio son muy diversos. Pueden ir, por ejemplo, desde la religión hasta la familia, pasando por las divisiones sociales de clase o las divisiones raciales y la organización de los estados, entre muchas otras. Busca comprender tanto la estabilidad social como los procesos de cambios y transformación.

A nivel individual, la sociología nos permite comprender las consecuencias de los fenómenos sociales en las personas (por ejemplo de las identidades de género, la fe religiosa, los institucion de la familia). Y a nivel global, al sociología puede ayudarnos a comprender fenómenos como la migración, el crecimiento poblacional, las guerras, el desarrollo económico, entre otros.

​

3. Geografía

La geografía es la ciencia social que se encarga de estudiar los distintos ambientes y espacios que componen la superficie terrestre, así como las interacciones que ocurren entre y dentro de ellos. Se encarga de describir las principales características de los sitios en donde nuestra vida se desarrolla, especialmente poniendo atención a los ambientes naturales y en cómo nos relacionamos con estos.

Como resultado de esta disciplina han surgido, por ejemplo, los mapas, que entre otras cosas nos permiten comprender donde están y cómo son los sitios donde nos desenvolvemos a partir de descripciones gráficas de la tierra.

​

4. Historia

La historia es la disciplina que se encarga de estudiar, describir y representar los acontecimientos del pasado, generalmente registrados en documentos escritos, aunque no necesariamente. En tanto que “el pasado” es una categoría bastante amplia, la historia puede dividirse de muchas maneras.

Dicha división inicia con definir en qué momento se ha pasado de la prehistoria a la historia. A partir de esto, se pueden estudiar los distintos periodos que han caracterizado distintas sociedades. Hay, por ejemplo, historia medieval, moderna o contemporánea; pero también historia de la religión, historia del arte, historia universal, entre muchas otras.

​

5. Derecho

El derecho como especialidad dentro de las ciencias sociales se encarga de estudiar el conjunto de las las instituciones, sus sistemas de reglas y de autoridad relacionada con la legalidad. En muchas ocasiones el derecho se separa de las ciencias sociales y se entiende como una escuela propia, no obstante, esta área de estudio está fundamentada en la idea de que las leyes y la legalidad son en sí mismas instituciones sociales, y por eso suele considerarse una rama de la ciencia social.

En este sentido, el derecho se nutre de ciencias humanas como la filosofía, pero también de la política, la economía, la sociología o la historia. La intención es comprender y generar órdenes normativos institucionales que impactan la conducta humana y en las relaciones sociales.

​

6. Ciencia política

La ciencia política es la disciplina que estudia, describe y analiza las teorías y las prácticas, los sistemas y los comportamientos políticos. Busca comprender las transferencias de poder en los procesos de decisiones políticas y cómo estas transferencias se organizan pública y socialmente.

Además de la teoría política, algunas subdisciplinas que componen esta ciencia social, son las teorías de la democracia y gobernanza, el estudio de los sistemas nacionales, la política pública y administrativa, el derecho internacional, entre otras.

A nivel metodológico, la ciencia política realiza, por ejemplo, análisis de fuentes primarias como documentos históricos escritos o entrevistas; y fuentes secundarias como artículos científicos, entre otros métodos de recolección empírica.

​

7. Economía

La economía estudia, analiza y describe los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Busca comprender cuáles son los medios que hemos generado para satisfacer nuestras necesidades y cómo eso nos impacta tanto a nivel individual como social. En tanto que la actividad económica es muy diversa, la economía como ciencia social puede subdividirse en distintas áreas. Por ejemplo hay estudios en economía pública, economía laboral, economía internacional, economía de desarrollo, entre muchos otros.

​

8. Comunicación

Esta disciplina estudia y describe los procesos humanos relacionados con la creación y el intercambio de símbolos que nos sirven para comunicarnos. Específicamente estudia cómo los mensajes que elaboramos pueden ser interpretados a través de distintas dimensiones políticas, culturales o económicas en cada contexto. Entre otras cosas analiza cómo se elaboran y transmiten mensajes a través de los medios masivos de comunicación, aunque también puede ser a través de las artes, la tecnología, entre otras áreas.

​

9. Pedagogía

La pedagogía es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que ocurren en distintos entornos, especialmente dentro de las escuelas, en tanto que son las instituciones donde la educación se desarrolla y transmite. La educación se ha posicionado como uno de los aspectos fundamentales en la cultura porque permite la socialización y la transmisión de conocimientos de unas generaciones a otras.

En este sentido, la pedagogía es la ciencia que estudia los procesos educativos y también los aplica, a través de distintas herramientas que comparte por ejemplo con la psicologia, la sociologia, la comunicación, entre otras.

​

10. Psicología

La psicología es la disciplina que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales. Se diferencia de otras ciencias sociales, como la antropología, en que busca desarrollar explicaciones generalizadas sobre las funciones mentales y los comportamientos individuales, y no tanto sobre los procesos culturales o históricos.

No obstante, se relaciona mucho con otras disciplinas humanas y sociales, ya que para desarrollar explicaciones sobre el funcionamiento individual, ha sido necesario tomar en cuenta cómo nos desenvolvemos en relación con otros. Así han surgido distintas ramas, algunas de las principales son la psicología clínica, la psicología social, la psicología educativa, la psicología organizacional o la neuropsicología.

​

Referencias bibliográficas:

​

​

​

​

 ¿Qué es el Gobierno Escolar en Colombia?

​

Conozca más sobre este órgano electoral de las instituciones educativas, sus fines y cómo están trabajando en el país para optimizar la participación estudiantil. 

La Constitución de 1991 nos ha proporcionado unas herramientas para construir una vida mejor, y, de hacerlo, nos ha planteado un reto. Los derechos que consagran la Carta Magna  y los mecanismos para hacer efectivos esos derechos, son herramientas primordiales para los niños, los ancianos, hombres y mujeres del país. Estas herramientas permitirán la construcción de una nueva convivencia.

Convivencia es crear una actitud nueva, una ética del respeto del derecho ajeno, abre espacios donde el otro es importante para cada uno de nosotros: el otro cuyo bienestar es la condición de nuestro propio bienestar.

En la participación de deben tener en cuenta los valores, es decir: “todo aquello que contribuye a la humanización, realización y superación del hombre”, es “todo aquello que da sentido a la vida, Aquello por lo cual vale la pena vivir y actuar”. (Mario Mejía).  Los valores se consideran como principios y medios que fundamentan y guían el comportamiento social e individual, por lo tanto se consideran estos como pilares de la conducta humana. Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, a continuación se hará referencia a los parámetros que enmarcan el proyecto de GOBIERNO ESCOLAR dentro de la Constitución Política de Colombia y la Ley general de Educación o Ley 115 de 1994 así:

​

RECTOR: 

Maxima autoridad de la institución 

 

CONSEJO DIRECTIVO:

Máximo órgano del gobierno escolar en el que están representados todos los estamentos del colegio y el cual es presidido por el Rector del plantel. Es un estamento que tiene la responsabilidad  de orientar el adecuado funcionamiento del colegio en todos  los órdenes, de acuerdo con la normatividad educativa vigente. Ordena  el gasto de la institución educativa y establece un control sobre el presupuesto, sus decisiones se toman siempre por votación, buscando una mayoría  simple. Todo lo decidido por el Consejo Directivo, deberá ser ejecutado por el Rector y debe ajustarse a la legislación educativa vigente.

 

 

CONSEJO ACADÉMICO:

El artículo 145 de la ley 115, expresa acerca de este estamento: “El consejo académico, convocado y presidido por el Rector, estará integrado por los directivos docentes, y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá periódicamente para participar en:

  1. El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la presente ley

  2. La organización del plan de estudio

  3. La evaluación anual e institucional, y

  4. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

 

REQUISITOS PARA SER REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO:

* Estar matriculado en el establecimiento educativo.

* Demostrar en sus actitudes y posturas estudiantiles, concordancia con el perfil de estudiante y un excelente sentido de pertenencia.

* Distinguirse por sus buenas relaciones con compañeros y superiores.

* Demostrar conocimiento y dominio del manual de convivencia.

* Sustentar su postulación ante el consejo de estudiantes.

 

  

FUNCIONES DEL REPRESENTANTE ESTUDIANTIL AL CONSEJO DIRECTIVO:

*  Representar a los alumnos de la Institución Educativa en el Consejo Directivo con voz y voto.

* Participar en reuniones y deliberaciones, aportando ideas de acuerdo con los temas a desarrollar o presentando proyectos.

* Hacer parte de las comisiones que el consejo directivo conforme, para el estudio de propuestas, planes o proyectos.

* Guardar estricta reserva de los asuntos internos del colegio que sean tratados en el consejo directivo.

* Colaborar en el cumplimiento de las disposiciones del consejo, relacionadas en la organización del colegio.

* Todas las funciones que le sean asignadas por el consejo directivo para el desempeño de su representación.

* Apelar ante el consejo directivo, las decisiones del rector, respecto a sus peticiones.

* Las demás que le sean asignadas, después de evaluar su desempeño por el consejo directivo.

 

REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA AL CONSEJO DIRECTIVO:

El artículo 7 de la ley 115, se refiere a la familia en los siguientes términos: “A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:

  • Participar en las asociaciones de padres de familia;

  • Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada     prestación del servicio educativo.

 

REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES AL CONSEJO DIRECTIVO:

De acuerdo al artículo 21 del decreto 1860 de 1994, numeral 2; habrá “Dos representantes del personal docente. Elegidos por mayoría de votantes en una asamblea de docentes.”

Teniendo en cuenta que el proyecto de democracia está establecido por ley como uno de los proyectos fundamentales a desarrollar en todas y cada una de las instituciones educativas, el CONSEJO DIRECTIVO ha asignado a un equipo de docentes para su elaboración y ejecución. Por lo tanto, corresponde a los (las) docentes orientar y vigilar el desarrollo y ejecución de todos y cada uno de los procesos que conllevan a la conformación del Gobierno escolar, los valores cívicos y a la formación para la democracia.

Los docentes serán elegidos por la asamblea de profesores, mediante votación secreta o aclamación, quedando como representantes quienes hayan obtenido el mayor número de votos.

 

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA DECRETO No 1286 (27 ABR 2005):

Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones.

 

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES (decreto 1 860 de 1994):

Según el artículo 28 del decreto 1 860 de 1994, “el personero de los estudiantes del colegio, será un alumno(a) del último grado existente en la institución, capaz de motivar e impulsar el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución, Ley general de Educación, Reglamentos y Manual de Convivencia. Son sus funciones:

  • Promover el cumplimiento de los derechos y derechos de los estudiantes, como miembros de la comunidad educativa, consagrados en el manual de convivencia.

  • Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los educandos, sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier integrante  de la comunidad educativa, sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

  • Presentar ante las directivas de la Institución Educativa, las solicitudes que considere necesario para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

  • Mantener unas adecuadas relaciones con los educadores y representantes estudiantiles, facilitando el diálogo en primera instancia, para resolver cualquier situación que pueda presentarse sobre el cumplimiento de las normas

  • Reunirse periódicamente con la rectoría, la coordinación, las (os) docentes integrantes del Proyecto de Democracia  para asesorarse en el cumplimiento de sus funciones.

  • Organizar foros u otras formas de deliberación, para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes”

 

REQUISITOS MINIMOS PARA ASPIRAR A PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:

 

  • Ser estudiante del último grado de la institución y estar matriculado legalmente.

  • Demostrar conocimiento y cumplimiento del manual de convivencia.

  • Acreditar excelente rendimiento académico  en todos los niveles cursados y no haber tenido antecedentes en el consejo académico o faltas graves con anotación en la hoja de vida  diligenciada por la Institución.

  • Participar en actividades recreativas, culturales y deportivas

  • Demostrar en todas sus actitudes y actividades estudiantiles, concordancia con el perfil de estudiante y un excelente sentido de pertenencia.

  • Inscribirse en las fechas fijadas, presentando por escrito los motivos de su postulación y una foto reciente con el uniforme de la Institución.

  • Presentar su proyecto a desarrollar con propuestas viables, es decir realizables en la medida de sus alcances a las (os) coordinadores del proyecto de democracia antes de iniciar su campaña.

  • Aceptar y/o acatar las observaciones o sugerencias hechas por los (as) coordinadores o coordinadoras del proyecto y/o director (a) de grupo.

 

CONSEJO DE GRUPO:

 

Integrado por estudiantes  del grupo elegidos democráticamente por ellos. Deben ser estudiantes con un perfil adecuado en el que resalten el liderazgo y el buen desempeño académico y convivencial.  Los cargos son: representante de grupo ante el Consejo de Estudiantes,  representante académico, representante  de convivencia, representante de medio ambiente  y ornamentación, representante de  cruz roja, representante  de deportes.

bottom of page