top of page

¿Qué es la geografía?

La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones. Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía: física que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación; y la humana que la economía, cultura, población e historia. Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por esta razón, se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales".

​

Historia

​

Desde el siglo XIX la ciencia geográfica ha tenido diferentes corrientes de pensamiento influenciadas por la evolución del pensamiento y las teorías de las ciencias humanas. De esta forma, la primera corriente que podemos identificar está asociada al positivismo, en donde los fenómenos geográficos son explicados por parte de metateorías que buscan dar cuenta de explicaciones causales. En la transición hacia el siglo XX el positivismo es cuestionado por el carácter historicista propuesto por Marx y por la geografía regional francesa liderada por Vidal de la Blanche, en donde “[…] la creencia de que se puede conseguir una adecuada comprensión de la naturaleza de cualquier fenómeno y un juicio adecuado de su valor considerando tal fenómeno en términos del lugar que ha ocupado y el papel que ha desempeñado dentro de un proceso de desarrollo” (Santarelli et. al. 2003 citando a Mandelbaum, 1971: 42).

En contraposición al historicismo, durante la primera mitad del siglo XX surge una nueva corriente cuantitativa de la geografía, la cual busca mediante el empirismo lógico dar explicaciones de las transiciones territoriales. Bajo esta idea, se encuentra un excesivo foco en los factos y en los marcos lógicos, que despertarán grandes críticas asociadas a todo lo que quede por fuera de un juicio de valor o marco normativo (García Ballesteros, 1986). Así se abre espacio para que surja la geografía de la percepción como una oportunidad para estudiar el comportamiento humano dentro de la estructura territorial. De esta manera […] esta corriente basada en el conductivismo (behaviorismo) que incorpora el aspecto interior del ser humano, se fundamenta en la percepción psicológica del medio a través de los sentidos y en el comportamiento de los hombres” (Santarelli et. Al, 2003: 43), siendo el mapa mental el principal acercamiento a la realidad geográfica. En este mismo periodo emerge la geografía radical que está orientada hacia la inclusión de nuevos actores y temas (justicia social, lucha de clases y la desigualdad) en la explicación de los fenómenos estructurales del territorio. Esta corriente tiene similitudes con la geografía humanista en la cual, siguiendo a Estébanez (1986) se centra en el rol del territorio como espacio vivido, constituyendo la idea del lugar y los sentimientos asociados a él (arraigo, identidad, significado, etc).

​

Corrientes posmodernas

​

Finalmente las corrientes posmodernas en la geografía se centran en las nuevas temáticas de la agenda pública global y del rol del poder político en los territorios. Así, podemos ver la influencia de los estudios culturales y los procesos de descolonización asociándolo con las lógicas del postcolonialismo en donde los alteridades y los órdenes subalternos emergen para explicar las particularidades de cada lugar, siendo el ejemplo clásico la obra de Said, Orientalismo. En esta misma lógica la geografía feminista y las corrientes ambientalistas, orientadas a los preceptos de sostenibilidad brindan nuevas formas de reflexión asociadas a la nueva era en que estamos, el antropoceno.

​

Ramas de especialización

Las principales ramas de especialización geográfica están asociadas a cómo se interpreta un campo del saber con la organización social en el espacio. Esto significa, que si bien la geografía puede estudiar fenómenos políticos, su objeto no es entender la composición del poder y sus actores, sino explicar cómo se distribuye e impactan las relaciones de poder en un territorio determinado a un grupo social. Bajo esta idea podemos decir que la geografía no se limita a describir un fenómeno, sino que lo explica a partir de las relaciones existentes entre grupos humanos y agentes naturales. De esta forma las investigaciones geográficas generalmente tienen en cuenta la distribución espacial de los fenómenos, bien sea por medio de la cartografía o simplemente explicando la génesis y funcionamiento de un espacio.

Siguiendo estas ideas, podemos identificar las siguientes ramas de especialización (no siendo las únicas):

  • Geografía rural: es el estudio del paisaje rural, mostrando las características de asentamiento, distribución de actividades productivas, y patrones de desarrollo.

  • Geografía histórica: siguiendo los preceptos de Sauer (1941) es el estudio de los orígenes de un fenómeno cultural que influencia la composición y evolución de un territorio.

  • Geografía política: estudio de la distribución y composición del poder en un territorio

  • Geografía económica: estudio de las dinámicas productivas y comerciales de un territorio

  • Ordenamiento territorial: el estudio de los instrumentos de organización del territorio procurando optimizar los recursos disponibles.

  • Geografía urbana: estudio de los procesos de construcción del espacio de las ciudades

  • Cartografía y sistemas de información geográfica: representaciones gráficas del territorio

​

​

https://www.ecologiaverde.com/ramas-de-la-geografia-y-que-estudia-cada-una-1751.html

​

Es tan amplia la cantidad de aspectos que engloba esta ciencia que ha sido necesaria su división en distintos grupos, en función de su contenido, que a su vez, se subdividen en otras subdisciplinas ¿Quieres conocer más a fondo los detalles de esta división? En EcologíaVerde, te explicamos las distintas ramas de la geografía y qué estudia cada una de ellas.

También te puede interesar: Ramas de la biología y qué estudian

 

Tipos y ramas de la geografía

​

A modo de resumen, podemos decir que la geografía se divide en varios tipos o ramas y cada una de ellas en más especializaciones. Estas son las principales ramas de la geografía:

  • Geografía física

  • Geografía biológica

  • Geografía humana

  • Geografía astronómica

  • Geografía matemática

​

A continuación, indicamos las especializaciones de las ramas de la geografía y qué estudia cada una.

​

Geografía física y sus especialidades

Como su propio nombre indica, la Geografía física estudia aquellos patrones que se producen en el medio físico, atmósfera, hidrosferageosfera, de modo que, cada fenómeno físico da lugar su propia especialidad:

  • Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre, como por ejemplo montañas, valles y llanuras.

  • Geomorfogénesis: estudia los procesos internos y externos que originan las formas que se encuentran en la superficie terrestre.

  • Geología: estudia la composición y estructura de la tierra, así como su evolución. Aprende más sobre la Geografía y sus ramas aquí.

  • Geogenia: estudia el origen y formación de nuestro planeta.

  • Petrología: estudia las rocas, su origen y composición.

  • Litología: estudia la estructura y disposición de las rocas, particularmente las sedimentarias.

  • Edafología: estudia el suelo, su naturaleza, propiedades y relación con el entorno, desde un punto de vista físico, químico y biológico.

  • Pedología: estudia la formación del suelo y sus características.

  • Espeleología: estudia las cavidades, cuevas y cavernas subterráneas.

  • Hidrología: estudia el agua tanto superficial como subterránea de los continentes, sus propiedades, distribución, movimientos y uso.

  • Crenología: estudia las aguas medicinales, sus propiedades minerales, composición, formación y temperatura.

  • Oceanografía: estudia los océanos y mares, fenómenos, fauna y flora marina.

  • Potamología: estudia la hidrología fluvial.

  • Limnología: estudia los ecosistemas acuáticos de los continentes, como son lagos, lagunas, ríos y charcas.

  • Glaciología: estudia las formas que adquiere el agua en estado sólido, glaciares, nieve y granizo entre otros.

  • Climatología: estudia los diferentes tipos de clima existentes, su distribución y variaciones a lo largo del tiempo.

  • Aerología: estudia las capas altas de la atmósfera, condensación, radiación y estado termodinámico.

​

Geografía biológica y sus ramas, especializaciones y ciencias relacionadas

​

Estudia la localización de los seres vivos en la superficie terrestre y las condiciones en las que se desarrollan, determinando por ejemplo el área de distribución de una especie, su historia, su evolución e incluso las causas que pueden hacer que esta se extinga. Esta rama de la Geografía, llamada Geografía biológica, se divide en:

  • Biología: estudia los seres vivos desde distintas perspectivas, su fisiología, morfología, comportamiento y reproducción tratando de determinar su estructura y dinámica funcional. Conoce más sobre las Ramas de la biología y qué estudian en este otro artículo de EcologíaVerde.

  • Botánica: estudia las plantas en todos sus aspectos, fisiología, morfología, distribución, relaciones con otros seres vivos y sus efectos sobre el medio en el que se encuentran.

  • Ecología: estudia la relación e interacción de los seres vivos entre sí y con el medio y los efectos que producen, influyendo, por ejemplo en su distribución y comportamiento.

  • Zoología: estudia los animales, su descripción morfológica y anatómica, su funcionamiento, su modo de vida, alimentación, reproducción y desarrollo, su comportamiento y distribución.

​

Geografía humana

Estudia la distribución del ser humano en la superficie terrestre, su influencia y los efectos que produce su interacción con el medio ambiente a nivel social, político y económico. La Geografía humana se divide en:

  • Antropología: estudia al ser humano, la anatomía y funcionamiento de su cuerpo y su conducta cultural y social.

  • Demografía: estudia la agrupación en poblaciones de los humanos dentro de una región determinada junto con su estructura, dimensión que ocupa, evolución y características generales.

  • Etnografía: estudia la cultura y comportamiento del ser humano, lenguaje, tradiciones y costumbres, que definen su identidad y estilo de vida.

  • Geopolítica: estudia el nacimiento de un Estado, su crecimiento, evolución y dinámica.

  • Sociología: estudia la sociedad humana, su estructura, funcionamiento y fenómenos que se producen como resultado de su interacción.

​

Geografía astronómica

Estudia el comportamiento del planeta Tierra como astro y cómo se relaciona con otros cuerpos celestes. La Geografía astronómica está compuesta por distintas especialidades:

  • Astronomía: estudia los astros del universo, planetas, satélites, cometas, estrellas y meteoritos, sus movimientos y los fenómenos asociados a ellos.

  • Actinología: estudia la luz y la radiación de los astros, y sus efectos químicos y biológicos sobre los seres vivos.

  • Astrofísica: estudia la física de los cuerpos celestes, formación de los astros y evolución del universo mediante leyes y fórmulas.

  • Cosmogonía: estudia la formación de los astros, en particular, de aquellos que forman parte del sistema solar.

  • Cosmología: estudia las leyes del universo en su totalidad, historia, origen, estructura y evolución.

  • Cosmonáutica: estudia la navegación espacial fuera de la atmósfera, desde un punto de vista científico y técnico.

​

Geografía matemática

Contempla el estudio de la superficie de la Tierra y su relación con el universo mediante procesos matemáticos a través de sus dimensiones, magnitudes, formas y características. La Geografía matemática se divide en:

  • Cartografía: estudia las dimensiones de la tierra y las refleja en mapas y planos geográficos y globos terráqueos.

  • Cronología: estudia la sucesión del tiempo y determina el orden de las fechas y acontecimientos históricos.

  • Geodesia: estudia la forma del planeta tierra, su campo de gravedad y sus variaciones a lo largo del tiempo.

  • Topografía: estudia los detalles de la superficie terrestre y las características del relieve.

​

​

¿Qué es la historia?

https://sobrehistoria.com/que-es-la-historia/ 

 

Aunque la historia está presente en nuestras vidas casi desde que nacemos con relatos que pasan de generación en generación, cuentos populares, canciones, incluso nos encargamos de escribir la nuestra propia pero…¿quién puede definir claramente qué es la «Historia»?

​

Historia, una palabra enorme muy difícil de definir, la historia es la conjunción de sucesos protagonizados por el hombre en el pasado. Los primeros historiadores que conocemos, son los historiadores griegos, ellos fueron los encargados de despertar la curiosidad por saber que había pasado en fechas anteriores, historiadores como Herodoto, con sus nueve libros Historiae o Los nueve libros de historia, es la primera descripción que nos ha llegado sobre el mundo antiguo en prosa, donde relata las grandes acciones realizada por los griegos para que perdurara en el tiempo.

Hay que distinguir dos formas de tratar la historia, una como objeto de estudio y otra como ciencia que estudia el pasado, pero como hemos definido antes no se trata sólo de estudiar el pasado, ya que esto nos remontaría a estudiar el origen del planeta, sino que se trata de estudiar la historia en la que el hombre es el principal protagonista.

​

La palabra “Historia» tiene muchos usos, y la usamos cotidianamente al hablar. Pero cuando nos referimos a su estudio –en el colegio, por ejemplo-, nos vamos a concentrar en el significado de la Historia como «ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas«.
De este modo podemos decir que la historia busca conocer y estudiar las acciones (individuales y colectivas) que los hombres y las sociedades, realizaron en el pasado. Cuando hablamos del pasado, nos referimos a todo el tiempo que ha transcurrido hasta la actualidad (el presente). Estudiando el pasado de las sociedades humanas, podemos remontarnos muy atrás (muchos millones de años atrás) hasta el origen del hombre, el comienzo de la vida en la Tierra o el origen del universo.

​

Esta característica de la historia, de extenderse en un pasado tan profundo, que nos cuesta tomar dimensión de él, a menudo dificulta su estudio y su aprendizaje. Cuando hablamos de cantidades de tiempo tan grandes, hablamos de “tiempo largo”, y para su mejor comprensión les proponemos leer nuestro artículo sobre El “Año Cósmico”, la mejor herramienta para comprender la Historia remota.

​

LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA

​

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando reflexionamos sobre qué es la historia es, como todo conocimiento científico, una construcción. ¿A qué nos referimos con esto?, a que no podemos conocer el pasado exactamente como ocurrió.
Es decir, reconocer básicamente que cuando leemos un texto sobre historia no estamos ante la «realidad» de ese «pasado». Sino que es una reconstrucción elaborada desde el presente.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Qué es un documental?

https://conceptodefinicion.de/documental/

​

Un documental no es más que la grabación de un aspecto de vida real, mostrada a través de cámaras que permitan darle acceso a numerosas personas; existen numerosos parámetros a cumplir a la hora de desarrollar o fabricar un documental, estos serán clasificados según los materiales empleados, la figura del narrador en el video y la naturaleza de los materiales utilizados (recreaciones, reales, etc.), de esta forma se puede identificar la variabilidad de los documentales que irían desde un documental netamente real hasta el “docudrama”, donde los protagonistas de los hechos narrados participan en el video actuando bajo el papel de ellos mismos.

​

​

​

​

​

​

​

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El documental es un excelente recurso que nos sirve para ilustrar o re crear un hecho o acontecimiento, este puede ser de caracter histórico, sociológico, antropológico, político, cultural o cientifico entre otros. A continuación podrás ver algunos documentales sobre hechos o caontecimientos de gran indicencia en la  modernidad   

bottom of page